Asimismo, en la misma reunión fueron recibidos los miembros de la Suprema Corte de Justicia de Jujuy, encabezados por su vicepresidente, Dr. Federico Francisco Otaola, junto a los jueces Dr. Martín Francisco Llamas, Dr. Mariano Gabriel Miranda y la Dra. María Eugenia Nieva.
La misma contempla la posibilidad de modificar “sobre todo a lo que hace a la organización interna y de lo que tiene que ver con el trabajo del día a día”, señaló el diputado Adriano Morone, presidente de la comisión de Legislación General, al finalizar la reunión.
Morone brindó más detalles al agregar que lo que tiene que ver con lo interno: “el rol y funciones de los fiscales regionales, de los ayudantes fiscales; cuestiones que tienen que ver con el régimen disciplinario interno, y su vinculación con otros poderes del Estado especialmente con el Poder Judicial”, dijo. Y consideró que fue muy importante el poder escucharlos “para luego las comisiones poder avanzar en el despacho y luego tratarlo en el recinto”.
Por su parte, la diputada Gisel Bravo, presidenta de la Comisión de Asuntos Institucionales, explicó que la reunión con los jueces de la Suprema Corte de Justicia se llevó adelante para conversar sobre la modificación del Código Procesal Penal.
En ese sentido, resaltó que el nuevo código ha mejorado la celeridad en la resolución de casos, aunque se identificaron necesidades de modificaciones.
Bravo profundizó en la coordinación interinstitucional y señaló que “claramente con la implementación del mismo se van viendo algunas modificaciones que se tornan necesarias de realizar y también tiene que ver con la reunión que hemos tenido previamente con el Procurador General del Ministerio Público de la Acusación y el Procurador Adjunto, el doctor Bossatti, el doctor De la Colina, porque se viene trabajando en conjunto tanto desde el Ministerio Público de la Acusación como desde el Ministerio Público de la Defensa con la Suprema Corte de Justicia”.
Además, sostuvo que este trabajo colaborativo permitirá avanzar hacia mejoras concretas en el sistema judicial, “se entiende que a través de este diálogo vamos a poder avanzar en mejor servicio de justicia, la mayor celeridad y por supuesto en que traer beneficios concretos a la ciudadanía que busca justicia”.
Bravo destacó la claridad de los expositores y reafirmó el compromiso de la comisión, “han sido muy claros los expositores y seguramente desde la Comisión vamos a trabajar para que estos proyectos se conviertan en ley rápidamente”.
Por su parte el procurador general, Alejandro Bossatti explicó que desde el MPA se remitió a la Legislatura el proyecto de modificación de la Ley Orgánica del MPA “de acuerdo a algunas cuestiones que hemos ido observando en este corto tiempo que tenemos al frente de la institución”, y que entienden que son vitales para transparentar “todo lo que tiene que ver con el proceso interno del MPA, garantizar derechos de los ciudadanos en general y del propio personal que trabaja en el ministerio en lo que respecta al sistema sancionatorio interno”, además de tener respaldo legal de la actuación de los fiscales generales, ayudantes fiscales y secretarios “en lo que respecta a su actuación en lo que es el nuevo sistema acusatorio que implementó la provincia”. En este sentido sostuvo que esto “implica una mayor necesidad de funcionarios que puedan intervenir en audiencias y de esta forma agilizar el proceso investigativo”.
En esa misma línea el Procurador General remarcó con esto se pretende no solo la agilización de los procesos “sino también la transparencia, lo que va a redundar en beneficio de la tramitación de las causas”, lo que significa dar respuestas “lo más ágil y eficiente posible a las necesidades de la ciudadanía”, finalizó diciendo Bossatti.