Miércoles, 22 Octubre 2025
Administrador

Administrador

La ministra de Educación, Miriam Serrano, participó de la 140° Asamblea del Consejo Federal de Educación, llevada a cabo este miércoles 26 de marzo en la sede del Palacio Sarmiento, en la ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Durante la jornada se abordó una amplia agenda, destacándose el tratamiento de un importante temario que incluyó, entre otros puntos, proyectos de resolución sobre los Lineamientos para el Reconocimiento y Acreditación de Saberes y sobre los analíticos de estudios parciales en el marco del Sistema Federal de Títulos. También se presentaron informes sobre el Plan Nacional de Alfabetización, el programa Becas Progresar y la labor de la Subsecretaría de Información y Evaluación Educativa de la Nación.

En el marco del Plan Nacional de Alfabetización, los representantes jurisdiccionales firmaron el Plan Operativo de Alfabetización 2025 (POA), un acuerdo clave que establece objetivos concretos en materia de políticas de alfabetización implementadas por cada provincia.

El POA dispone como meta principal para el presente ciclo lectivo, mejorar los resultados de aprendizaje de lectura, escritura y comprensión lectora de 1° a 4° año de la educación primaria. Para ello, se implementarán acciones territoriales de acompañamiento pedagógico, priorizando los contextos vulnerables con el fin de fortalecer las prácticas de enseñanza y aprendizaje.

Asimismo, el plan contempla el fortalecimiento del Proyecto de Alfabetización Institucional (PAI) en cada escuela, promoviendo el desarrollo de itinerarios lectores contextualizados que visibilicen los procesos personales y grupales de lectura y escritura.

En cuanto a la formación docente, el POA establece la promoción de capacitaciones específicas en alfabetización inicial, así como el desarrollo de comunidades de aprendizaje docente, donde se compartan buenas prácticas y estrategias innovadoras en alfabetización.

Finalmente, el POA propone fomentar la participación comunitaria para reforzar los lazos entre la comunidad, la familia, las organizaciones sociales y la escuela, además del diseño de un dispositivo integral de evaluación y monitoreo para cada Plan Jurisdiccional.

 

En el Ejecutivo Municipal, se llevó a cabo la reunión organizativa de la 2da. Maratón de la ciudad, con el objetivo principal de promover la actividad deportiva y fomentar un estilo de vida saludable entre los vecinos. Durante el encuentro, con la presencia del Intendente Raúl “Chuli” Jorge, se discutieron los detalles logísticos y se establecieron las pautas para la realización del importante evento deportivo que se realizará el próximo 4 de mayo.

Durante la reunión, el intendente Raúl “Chuli” Jorge expresó sus expectativas por el crecimiento continuo de ésta importante actividad, destacando que, año tras año, sigue ganando fuerza como un evento que promueve el deporte. Subrayó además “la iniciativa deportiva no sólo fomenta la actividad física, sino que también fortalece los valores entre los niños, jóvenes y, en especial promueve la inclusión, un aspecto fundamental de la actividad”.

Por último, resaltó la importancia de desplegar el evento en distintos espacios de la ciudad, agradeciendo la oportunidad de trabajar de manera conjunta con todos los involucrados, y destacó “la voluntad constructiva de los equipos y expresó su admiración por el gran ejemplo de colaboración que brindan para hacer posible la iniciativa”.

Prosiguió el secretario de Desarrollo Humano, Rodrigo Altea quien manifestó “se aproxima la segunda edición de la maratón, que sigue creciendo de manera constante gracias al esfuerzo del municipio, cuyo objetivo es fortalecer a los diferentes equipos que trabajan en disciplinas como el running, trail, caminatas y senderismo, promoviendo una variedad de actividades físicas para todos los gustos y niveles”.

La fecha de la maratón será el 4 de mayo, con una serie de circuitos adaptados para todos los niveles, se incluirá un circuito inclusivo participativo de 2 kilómetros, además de recorridos de 5, 10 y 21 kilómetros en el marco de una edición híbrida, combinando tramos urbanos con senderismo, “lo que permite aprovechar las características geográficas únicas de nuestra ciudad, como sus diferentes altitudes y su entorno natural”.

Consideró además “la actividad busca fortalecer y promover la creciente actividad deportiva en nuestra comunidad, brindando a los participantes una experiencia que resalta tanto el dinamismo urbano como la belleza de nuestro paisaje”.

El director de Deportes, Gustavo Hiruela, comentó: “Este es el inicio de una organización conjunta con todos los equipos, quienes, junto al municipio, son coorganizadores del evento. Estamos trabajando en colaboración, siguiendo la directriz del intendente ‘Chuli’ Jorge, quien siempre impulsa la promoción de diversas actividades para la comunidad”.

El evento “no está destinado solo a los corredores, sino es para toda la familia, fomentando la participación de personas de todas las edades y niveles, así también hablemos de inclusión, porque hay un circuito de 2 kilómetros que no solamente para personas con discapacidad, sino también para adultos mayores o para todo aquel que se sienta capacitado en una apuesta más de la Dirección de Deportes del municipio”, explicó Hiruela.

Con más detalles, el subdirector de Deporte, Gustavo Caliva resaltó la promoción de la segunda edición de la media maratón que “tendrá un enfoque especial, combinando recorridos por calle y cerro; la competencia contará con circuitos inclusivos y participativos, como el de 2 kilómetros, y también con opciones competitivas de 5, 10 y 21 kilómetros”.

“A medida que se acerque la fecha, se comenzarán a presentar los detalles de cada circuito para que los participantes puedan familiarizarse con ellos y empezar a entrenar, asegurando una experiencia completa y accesible para todos” aseguró.  

Impulsado por el Gobierno de la provincia, el 2 de abril inicia una nueva edición de la Copa Jujuy Energía Viva, el torneo más federal que tiene el fútbol jujeño que otorga al campeón y subcampeón la plaza para el próximo Federal Regional Amateur.

El certamen provincial cuenta con la participación de las seis ligas afiliadas a la Federación Jujeña de Fútbol, Puneña, Quebradeña, Departamental, Jujeña, del Ramal y Regional respectivamente cubriendo de punta a punta la provincia.

Desde su creación el Gobierno jujeño, brindó su apoyo siendo un gran acierto “no se trata solamente de una competencia deportiva, Copa Jujuy es mucho más que eso, brindando contención a los jóvenes que durante todo el año esperan el inicio del certamen”, apuntó Silvio Román.

El presidente de la Liga del Ramal, ponderó el desarrollo que posee el torneo “comenzamos con la instancia local en el cual los clubes de la misma liga comienzan a eliminarse, luego se llega a la etapa de octavo de final ya con los mejores de cada liga para alcanzar los cuartos, la semifinal y por último la final”.

Pero lo fundamental de Copa Jujuy es la posibilidad que tienen los clubes de visibilizar su juego, sus instalaciones atendiendo que juegan de local en su reducto y generando ese sentido de pertenencia que poseen al permitirle jugar con su público.

Además, al tener el acompañamiento constante de distintos ministerios como ser Gobierno, Justicia, Derechos Humanos y Trabajo, Seguridad, Salud, Same y Policía de la provincia, los clubes logran ingresos a través de las recaudaciones. Los jugadores cuentan con un seguro desde la Compañía de Seguros de Jujuy.

Por otro lado, se desarrollan trabajos de infraestructura, permitiéndole a los clubes mejorar en sus instalaciones y brindar calidad a la hora de recibir a niñas, niños, jóvenes, adultos que se acercan a practicar un deporte.

Pero Copa Jujuy Energía Viva no solamente es fútbol, también es vóley, básquet, rugby, para los adultos mayores newcom y para las personas con discapacidad fútbol adaptado, todo en ambos sexos.

Desde la S.U.C.E.P.P.I. informan que se inicia la recepción de documentación a capacitadores laborales e instructores no formales de legajos 2025 para renovación y cobro por primera vez de asignaciones familiares.

Asimismo, se indica que el certificado de INICIO DE CLASES deberá ser subido previamente al portal del Legajo Electrónico Jujuy en formato PDF y descargar el comprobante correspondiente al trámite realizado.

REQUISITOS:

LINK DE DESCARGA DE LA DECLARACIÓN JURADA 2025 Y NOTIFICACION ELECTRONICA.

https://drive.google.com/drive/folders/1dd3qY6jJ1ZiVM649flW4w4Ubr8VZkO_w?usp=sharing

 

PARA LA RENOVACION DE ASIGNACIONES FAMILIARES:

  • Declaración jurada 2025 tamaño oficio –ley 4441, completa manuscrita con tinta negra, por duplicado y doble faz
  • COMPROBANTE del trámite realizado en el portal (Legajo Electrónico Jujuy). En donde certifique que la constancia de escolaridad esté subida.
  • Certificado de ESCOLARIDAD, aclarando INICIO DE CICLO LECTIVO 2025 (original y actualizado) a la fecha de la presentación de la documentación debe estar dirigido a S.U.C.E.P.P.I. (a partir de jardín de sala de 4 años).
  • Certificado de residencia y convivencia dirigido a SUCEPPI del grupo familiar (original y actualizado) a la fecha de la presentación de la documentación.
  • Certificado ACTUALIZADO de NEGATIVIDAD de ANSES del TITULAR, el cónyuge (padre /madre) y de los hijos mayores de 16 años consignados en la declaración jurada de los últimos 2 periodos.
  • Constancia de NO percepción de salario familiar, en caso de que el cónyuge/padre/madre perciba haberes (original y actualizado dirigido a SUCEPPI).
  • Para el caso de menores a cargo: tenencia, cuidado personal, guarda o tutela del tribunal de familia.
  • Hijos con discapacidad: Certificado único de discapacidad (CUD) extendido por Rehabilitación – Ministerio de Salud. (Original y fotocopia)
  • Folio Oficio

 

 

ASIGNACIONES POR PRIMERA VEZ:

  • Declaración jurada 2025 tamaño oficio –ley 4441, completa manuscrita con tinta negra, por duplicado y doble faz.
  • Certificado de residencia y convivencia dirigido a SUCEPPI del grupo familiar (original y actualizado) a la fecha de la presentación de la documentación.
  • Certificado de matrimonio (original o fotocopia autenticada).
  • Certificado de nacimiento de los hijos (original o fotocopia autenticada).
  • Certificado ACTUALIZADO de NEGATIVIDAD de ANSES del TITULAR, y (cónyuge padre/madre) y de los hijos mayores de 16 años consignados en la declaración jurada de los últimos 2 periodos.
  • Constancia de NO percepción de asignación universal por hijo, en caso de que el cónyuge/padre/madre perciba haberes (original y actualizado dirigido a SUCEPPI).
  • Para el caso de menores a cargo: tenencia, cuidado personal, guarda o tutela del tribunal de familia.
  • Hijos con discapacidad: Certificado único de discapacidad (CUD) extendido por Rehabilitación – Ministerio de Salud. (Original y fotocopia)
  • PARA ESCOLARIDAD: Certificado de ESCOLARIDAD, aclarando INICIO DE CICLO LECTIVO 2025 (original y actualizado) a la fecha de la presentación de la documentación debe estar dirigido a S.U.C.E.P.P.I. (a partir de jardín de sala de 4 años).
  • COMPROBANTE del trámite realizado en el portal (Legajo Electrónico Jujuy). En donde certifique que la constancia de escolaridad esté subida.
  • Folio Oficio.
  • Fotocopia de DNI del grupo familiar.
  • Carpeta Colgante.

ACLARACIÓN:

  • EN CASOS DE PRESENTAR POR PRIMERA VEZ LOS CERTIFICADO DE ESCOLARIDAD (ALUMNO REGULAR) SE RECIBIRÁN SOLO DURANTE EL PERIODO DE RENOVACIÓN MARZO/ABRIL
  • EL TRÁMITE ES PERSONAL, SÓLO PODRÁ REALIZARLO EL INTERESADO.
  • EL TRÁMITE NO TIENE COSTO ADICIONAL. ES GRATUITO

 

 

LUGARES Y HORARIOS:

  • SAN PEDRO DE JUJUY - Rogelio Leach esq. Sarmiento, 1er piso edificio ex tribunales en el horario de 8:30 a 13:00 hs.
  • EL CARMEN - Avenida 9 de Julio esquina Coronel Arenas (Ex comedor infantil) - en el horario de 8:00 a 13:00 hs.
  • PALPALA – Calle Susques esquina la Quiaca B° San José en el horario de 8:00 a 13:00 hs.
  • SAN SALVADOR DE JUJUY - Avenida Bolivia Nº 246 - en el horario de 8:00 a 12:00 hs y de 14:00 a 18:00 hs.
  • CALILEGUA - Calle 9 de Julio, MZA 37 LOTE 35, entre Av. Sarmiento y Pasaje Estudiantes - en el horario de 9:00 a 13:00 hs.

La Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Jujuy participó en la "Capacitación en la Herramienta InVEST de la Universidad de Stanford", un evento organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en colaboración con la citada universidad.

Durante la capacitación se exploraron los conceptos, objetivos y aplicaciones del software InVEST, una innovadora herramienta que permite mapear y valorar los servicios ecosistémicos que la naturaleza proporciona, esenciales para el bienestar humano y de todas las especies.

Este software fue desarrollado en el marco del proyecto de Capital Natural, cofinanciado por la Universidad de Stanford.

Gabriela Jeckeln, integrante de la Dirección de Cambio Climático de Jujuy, destacó que la participación en estas actividades de formación e innovación "son sumamente enriquecedoras para la gestión ambiental informada de la provincia”. Agregó que esta herramienta es fundamental para la toma de decisiones basadas en evidencia ya que, según dijo, "permite evaluar los servicios ecosistémicos de manera modelizada”.

Además, Jeckeln enfatizó que al ser de acceso libre, InVEST representa una oportunidad valiosa para los profesionales que trabajan con sistemas de información geográfica, optimizando los procesos de análisis.

Sin embargo, advirtió que para lograr resultados precisos y aplicables, es crucial contar con datos locales de calidad y fomentar el trabajo en equipos interdisciplinarios.

 

 

Desde el Ministerio de Desarrollo Humano de Jujuy, a través de la Secretaría de Desarrollo Integral y la Coordinación de Economía Comunitaria, se llevará a cabo este sábado 29 de marzo, el Paseo de Emprendedoras “Creadoras de Sueños”, en el marco del Día Internacional de la Mujer.

Lugar: Atrio de la Iglesia Catedral. Calle Sarmiento esquina Belgrano, San Salvador de Jujuy

Horario: 10 a 15 horas

En la jornada habrá exposición y venta de productos artesanales realizados por mujeres emprendedoras y música en vivo.

Tras incorporar habilidades y capacidades mediante los cursos de “Maquinarias Pesadas” y “Oficial Albañil” que promueve el Gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Gobierno, Justicia, Derechos Humanos y Trabajo, y la UOCRA, jujeñas incrementaron la dotación de trabajadoras en el Parque Industrial de Perico y en los frentes de obra abiertos en la Ruta Nacional Nº 34, cubriendo roles en diversos oficios y la operación de maquinaria vial pesada.

En este marco, Barbara Ramóna Caliva, delegada de la empresa Geco en el Parque Industrial de Perico, afirmó que la presencia de la mujer para el manejo de máquinas y equipos pesados o el oficio de ser oficial albañil, “es cada vez mayor”. “A pesar de aún ser un trabajo mayormente dominado por hombres, en el último tiempo es evidente la presencia femenina en varias funciones”, comentó.

Puntualizó que “hay muchas mujeres en la industria de la construcción y el Parque Industrial de Perico, que cuenta actualmente con 30 mujeres trabajando” y resaltó que “se van sumando más compañeras en el manejo de máquinas pesadas, como es el caso de Antonia Arias y Fernanda Cereal, quien operan retroexcavadoras y camiones para las obras de la Ruta Nacional 34, con la empresa Chediack S.A.I.C.A”.

Asimismo, reivindicó el “gran trabajo conjunto” que están realizando el Gobierno de la Provincia y UOCRA, “a favor de la igualdad de género y los avances para las mujeres, priorizando la participación la mano de obra femenina y jujeña en distintos sectores laborales”.

“Es fundamental formarse y, para ello, hay que aprovechar los distintos cursos de capacitación que facilita el Gobierno de Jujuy”, enfatizó y subrayó finalmente que “debemos estar mejor preparadas ante la demanda laboral que se está abriendo en diversos rubros”.

 

El Gobernador Carlos Sadir encabezó la ceremonia de inauguración del Juzgado Especializado en Violencia de Género Nº 4 de Humahuaca, un hito significativo en la lucha contra la violencia de género en la región. Este juzgado, con competencia tanto en materia penal como civil, representa un avance crucial en el acceso a la justicia para las víctimas.

El mandatario encabezó la ceremonia apertura del flamante tribunal en la ciudad histórica junto al presidente de la Suprema Corte de Justicia, Ekel Meyer, quien estuvo acompañado por los miembros del máximo cuerpo: Laura Lamas González, Mariano Miranda, María Eugenia Nieva y Martín Llamas.

Sadir destacó la relevancia de la reciente apertura del juzgado en Humahuaca. Subrayó que esta decisión estratégica responde a la ubicación clave de la localidad en el corazón de la Quebrada, abarcando una extensa zona de influencia.

"La puesta en funcionamiento de este juzgado es un paso fundamental en nuestro plan de descentralización de la justicia, cuyo objetivo es acercar este servicio esencial a cada ciudadano, en cada rincón de nuestra provincia", afirmó el gobernador.

Asimismo, hizo hincapié en la urgencia de abordar la problemática de la violencia de género, señalando que "esta temática demanda celeridad y actuaciones rápidas, de lo contrario se pone en riesgo la vida de las personas".

En este sentido, reafirmó el compromiso del Gobierno de la Provincia de trabajar de manera coordinada con organismos públicos, instituciones y organizaciones no gubernamentales para erradicar la violencia de género en todas sus formas.

“Facilitar el acceso de los ciudadanos al servicio de justicia”

Durante el acto protocolar, Meyer destacó la “decisión del Ejecutivo y del Poder Judicial de federalizar la justicia en Jujuy”. Asimismo, agradeció a los legisladores la aprobación del presupuesto para la construcción de un edificio para la sede judicial.

“Es un día especial para todo el Poder Judicial y para la justicia de Jujuy”, subrayó el titular de la Suprema Corte de Justicia. Además, resaltó la importancia de facilitar el acceso de los ciudadanos al servicio de justicia, dada la amplia jurisdicción territorial y competencia civil y penal del juzgado.

Cabe mencionar que, en 2015, mediante Ley N° 5.897, se crearon 6 Juzgados especializados en violencia de género con sedes en San Salvador de Jujuy (2), San Pedro de Jujuy, Libertador General San Martín, Perico y Humahuaca, con competencia en materia penal como civil.

Los tribunales intervienen en casos contemplados en la Ley de Atención Integral a la Violencia Familiar, y en lo que respecta a la Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, entre otras cuestiones vinculadas a la violencia de género.

“No toleramos la violencia de género”

Por su parte, la intendenta de Humahuaca, Karina Paniagua, expresó su profundo agradecimiento y satisfacción por la reciente apertura del juzgado en la localidad, calificándola como "un evento de profunda importancia para la comunidad y la sociedad de Jujuy en su conjunto".

 

Destacó el "compromiso incansable del Gobierno de Jujuy para atender una realidad desgarradora, vigente en nuestra ciudad", refiriéndose a la problemática de la violencia de género. Enfatizó que "esta problemática trasciende fronteras y estratos sociales", subrayando la necesidad de un abordaje integral y efectivo.

 

"Enviamos un mensaje muy claro: no toleramos la violencia de género", afirmó la intendenta, reafirmando el compromiso de su gestión en la lucha contra esta problemática.

 

Asimismo, Paniagua agradeció al gobernador Carlos Sadir y al presidente del Superior Tribunal de Justicia, Ekel Meyer, "la decisión de haber elegido Humahuaca" como sede del nuevo juzgado. Resaltó la importancia de esta medida, ya que "muchas veces las mujeres se tienen que dirigir a la capital para hacer las denuncias", lo que dificulta el acceso a la justicia y la protección de sus derechos.

 

Finalizada la inauguración, las autoridades del Ejecutivo Provincial y del Poder Judicial, junto a funcionarios y legisladores provinciales y municipales se trasladaron al Monumento a los Héroes de la Independencia para realizar una foto institucional, y posteriormente, en el Hotel de Turismo, se homenajeó y reconoció a las mujeres de la Quebrada de Humahuaca.

En las últimas semanas, varios de los exchanges más grandes del mundo fortalecieron sus lazos con el país. La estrategia es sumar clientes que no puedan dolarizarse a través de mecanismos tradiconales. Cómo ven al país y cuáles son sus expectativas de crecimiento.

A partir del 1° de abril, no sólo todos los comercios del país deberán entregar un ticket con la discriminación de impuestos nacionales (por ahora, IVA e internos), sino que comienza a regir la segunda etapa para todos los contribuyentes. Grandes y chicos tendrán que exponer el detalle de los tributos en los flejes de góndola y en cada publicidad y cartelería donde aparezcan los precios de sus productos.

©2025 DiarioJujuy.com.ar desarrollado por IWebJujuy