“La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación del día de hoy adjudicó un total de $8,50 billones habiendo recibido ofertas por un total de $9,38 billones”, afirmó el Ministerio de Economía. Ese resultado significó un roll-over de 111,17% sobre los compromisos que vencían hoy.
Para la Lecap con vencimiento en febrero de 2026, Finanzas convalidó 2,59% TEM, 35,92% TIREA por $2,2 billones. Similar para la que tiene fecha de corte en agosto del año que viene con 2,5% TEM, 34,49% TIREA por $1,9 billones.
Las tasas más altas se aplicaron para instrumentos de largo plazo, como el bono ajustado por CER con vencimiento en marzo de 2026 por $1,053 billones a 9,5% TIREA y otros $0,658 billones a 9,48% TIREA para noviembre próximo.
Para los más de $8 billones que vencían hoy, Finanzas ofreció dos Lecap con vencimiento en 27 de febrero de 2026 y el 31 de agosto de 2026; dos Boncer al 31 de marzo y el 30 de octubre de 2026; dos Letamar al 31 de agosto de 2026 y 31 de mayo de 2027; un Boncap al 30 de abril de 2027; y un Lelink al 30 de abril de 2026.
El principal interrogante es qué impacto tendrá en las tasas el hecho de no haber liberado pesos al mercado. Para el economista de Eco Go, Lucio Garay Méndez, será menor ya que no retiraron tantos pesos como para observar una suba fuerte de los rendimientos. “La mayoría de lo colocado es a tasa fija, poca cobertura fue a buscar el mercado y creo que es una buena señal de demanda de activos en pesos”, sostuvo.
Sin embargo, el alto nivel de refinanciamiento no sorprendió a los analistas del mercado dado el comportamiento del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el nivel de depósitos que tenía el Tesoro al viernes pasado.
“El Gobierno ya casi no tiene depósitos en pesos en el BCRA por lo que no tiene margen para un roll-over menor al 100%”, había afirmado Garay Méndez, en las horas previas al resultado de la licitación. Según el último balance del BCRA, al viernes 31 de octubre, el Tesoro solo contaba con $5,2 billones en sus tenencias en pesos.
A su vez, la demanda de activos parecería haber vuelto, incluso luego de que este miércoles el Central bajara la tasa de la rueda de simultáneas del 25% al 22%. “La curva de pesos acompañó y todos los títulos públicos de corto plazo rinden una TEM cercana al 2%”, destacó el economista.
Siendo la misma predicción que tenía el sales trader del Grupo IEB, Nicolás Capella, para quien en esta licitación no parecía haber faltante de liquidez. “Está muy pegada con la anterior y por lo que vemos, mismo el BCRA está tomando los excedentes a un día al 22% de tasa, por lo que, a priori, no parecería haber una gran demanda de liquidez”, comentó.
En la última licitación, el Gobierno liberó casi $5 billones. La Secretaría de Finanzas adjudicó $6,867 billones, tras recibir ofertas por un total de $7,843 billones, lo que implicó un roll-over de 57,18% sobre los vencimientos del miércoles 29 de octubre.
La última subasta de octubre reflejó un descenso de las tasas de colocación. La mayor cantidad de pesos ($ 2,337 billones) se colocaron a 3,09% TEM, 44,09% TIREA. Este movimiento fue evaluado como positivo por los analistas que consideraban un buen momento para empezar a liberar el apretón monetario.
No obstante, para el socio y economista de la consultora Audemus, Gonzalo Guiraldes, el equipo económico tiene la opción de reactivar la economía por medio de la baja de encajes que se subieron antes de la elección. Siendo una vía sobre la que el presidente del BCRA, Santiago Bausili, ya dio señales la semana pasada cuando se decidió volver a la fórmula de cálculo mensual y no diaria que tanto malestar generó entre los bancos.
La expectativa está puesta en el 28 de noviembre, fecha de vencimiento de la “Comunicación A8302″, que fijó encajes del 50% y momento en que Bausili tendrá que decidir si la renueva o no. Según pudo saber Infobae, luego del encuentro que mantuvo la semana pasada con los referentes bancarios en donde se adelantó la medida, no hubo mayores precisiones sobre cómo continuaban.
Fuente: Infobae









